Las apraxias se definen como trastornos en la ejecución intencional de un gesto, a consecuencia de una lesión cerebral. Las alteraciones apráxicas no se presentan por compromiso motor o sensitivo, sino por una disociación entre la idea del movimiento y su ejecución motora.
Apraxia bucolinguofacial: dificultad en el movimiento voluntario de los musculos implicados en el habla: laringe, faringe, lengua, labios y mejillas.
Apraxia Ideomotora: Incapacidad de realizar gestos, estos pueden ser a) simbólicos (saludo militar, signo de la cruz), b) expresivos (saludo o despedida, llamado con la mano), c) descriptivos corporales (el de peinarse, cepillarse los dientes, fumar) y d) utilización de objetos (cortar con unas tijeras, abrir una puerta).
Se pueden observar, en esta apraxia, la siguiente lista de errores:
- Desorganización en las secuencias temporal y espacial.
- Condensación de dos movimientos en uno.
- Asociaciones falsas.
- Perseveraciones.
- Movimientos amorfos.
- Ausencia de movimientos.
- Respuestas difusas o distorsionadas.
- Lentificación o torpeza.
- Utilización de la mano como si fuera un objeto.
Apraxia ideacional: Incapacidad de realizar voluntariamente una actividad que involucre seguimiento de pasos específicos. Por ejemplo, servir agua, tender una cama, etc.
Apraxia del vestir: Incapacidad de la orientación entre el cuerpo y la ropa. No hay conocimiento del cuerpo en relación con los objetos.
http://neuroanatomiacpalvirtual.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario